domingo, 25 de noviembre de 2012

ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO



La sociedad novohispana estaba dividida en varios estratos, cuya posición estaba condicionada por cuestiones de orden económico, cultural y político. Una de ellas era su papel respecto a la posesión de los bienes económicos. Había un grupo muy pequeño de personas que controlaban la mayor parte de la riqueza, mientras que la gran parte de la población era pobre. Los pueblos indígenas debían pagar un tributo al gobierno y estaban sujetos a un régimen de autoridad que, por ambiguo, provocaba numerosos enfrentamientos entre españoles peninsulares, criollos y mestizos. Muchos de estos enfrentamientos tenían relación con cuestiones agrarias, como por ejemplo la tenencia de la tierra y el control del agua.2 A lo largo de los tres siglos de dominio español hubieron varios estallidos sociales en la Nueva España, entre ellos la rebelión de los pericúes de 1734 a 1737 en Vieja California,3 la rebelión de 1761 de los mayas, encabezada por Jacinto Canek4 y las rebeliones de los seris y los pimas en Sonora a lo largo de todo el siglo XVIII.5




El apogeo de la explotación minera favoreció el desarrollo de otras actividades económicas, particularmente el comercio y la agricultura. Por ejemplo, la creciente importancia de Guadalajara y El Bajío se debía a su relación con los minerales de Zacatecas y Guanajuato. Dado que la exportación de plata y oro constituía el nodo de la economía novohispana, en torno a esta actividad creció un complejo sistema que consolidó al grupo de comerciantes peninsulares, pero que también permitió la ascensión de un poderoso grupo criollo. Este grupo estaba concentrado en los consulados de México y Guadalajara, que constituyeron la pieza fundamental en la circulación de capitales en el territorio novohispano. El poder económico de los consulados respaldaba su capacidad de representación política, gestión y cabildeo





Revoluciones burguesas: Francia y Estados Unidos


FRANCIA




ESTADOS UNIDOS

A su triunfo, las revoluciones en Francia y Estados Unidos proclamaron la igualdad de los hombres ante la ley y dieron amplias libertades a los ciudadanos; una categoría que nacía precisamente con el iluminismo francés. Desde luego, estas ideas no eran del todo desconocidas en las colonias españolas. Se sabe, por ejemplo, que el cura Miguel Hidalgo era simpatizante de la Ilustración, y que muchos de aquellos que participaron en la Guerra de Independencia de México conocían con mayor o menor profundidad las ideas del liberalismo.
Invasión francesa en España


Fernando VII, rey de España. Cuando los franceses obligaron a la familia real española a ceder sus derechos al trono de la península en favor de los Bonaparte, en varias ciudades de América se establecieron Juntas provisionales que gobernaban en nombre del soberano español. En Nueva España, la Junta de México fue suprimida por los españoles el 15 de septiembre de 1808.
Véase también: España durante la ocupación francesa.
Este factor fue determinante, pues el clero español sabía que si Napoleón tomaba el poder en España, al tener una ideología diferente al catolicismo, perdería el poder sobre el pueblo; por esta razón, el cura Miguel Hidalgo y Costilla junto con el padre José María Morelos y Pavón se convencieron de iniciar la lucha armada. De ese modo, el poder de Napoleón no afectaría directamente al clero de la Nueva España.28
La invasión de Portugal por parte de las tropas de Napoleón en 1807 obligó la huida de la Casa de Braganza a Brasil. En España, este suceso había provocado la división de la familia real española. Instigado por Manuel Godoy, el príncipe de Asturias había planeado un complot para destituir a sus padres de la corona. Finalmente, logró que Carlos IV abdicara en su favor el 19 de marzo de 1808. Tal suceso no complació en nada a Bonaparte, que intentó forzar a Carlos IV a declarar nula su abdicación. Aunque Fernando VII intentó formar un gobierno propio y organizar España, Napoleón le condujo con engaños a Bayona, donde el 5 de mayo de 1808 lo forzó a ceder la corona a su padre, para que luego éste la entregara al francés.
Los dominios españoles en América ante la ocupación de la metrópoli

En varias ciudades americanas se formaron Juntas de Gobierno, cuyo propósito fue conservar la soberanía en sustitución del legítimo rey de España y hasta que Fernando VII fuera reinstalado en el trono, entre ellas la Junta de Montevideo en 1808, la Junta Tuitiva de La Paz en 1809






LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y COMERCIALES DE LA NUEVA ESPAÑA


Educación


Los grandes cambios y movimientos culturales en la Europa del siglo XVI -como el renacimiento italiano, el humanismo español y la contrarreforma católica- influyeron de manera notable en la educación y la cultura de Nueva España.
Los nobles indígenas aprendieron latín y español y pudieron preparar un herbario que asombró a los médicos del Viejo Mundo y auxiliaron a fray Bernardino de Sahagún en su Historia general de las cosas de Nueva España. Por desgracia, este colegio fue combatido y terminó perdiendo sus ambiciones para transformarse en una institución menor.

El afán educativo no sólo corrió por cuenta de los frailes, pues las autoridades virreinales -ante el problema social que presentaba la gente de color- también crearon instituciones educativas, tal es el caso del virrey Antonio de Mendoza, quien fundó el Colegio de Letrán para acoger a los mestizos semiabandonados de la capital novohispana y los pueblos cercanos.





Real Academia de Universidad de México





En septiembre de 1551 se fundó , la cual, gracias a una bula expedida por el papa Clemente VIII en 1597, se convirtió en Universidad Pontificia. El establecimiento de la universidad obedeció a una insistente solicitud de los criollos, que demandaban una educación superior sin tener que enviar a sus hijos a España para cursarla.

En la universidad, los estudiantes podían elegir entre distintas carreras: teología, derecho, filosofía y medicina. Los grados otorgados por esta institución eran los de bachiller, licenciado, maestro o doctor. La enseñanza en la universidad no necesariamente era acorde con los cambios que ocurrían en el mundo del pensamiento: en la medida en que se trataba de un establecimiento religioso, su interés no estuvo en la revolución copernicana, en los descubrimientos de Galileo o en las propuestas de la Ilustración; al contrario, era dogmática, aunque algunos de sus miembros -como Carlos de Sigüenza y Góngora- participaron en algunas polémicas científicas defendiendo tesis mucho más modernas que las de sus oponentes europeos, como ocurrió en el enfrentamiento que Sigüenza tuvo con Eusebio Francisco Kino acerca del efecto que provocaban los cometas en la vida de los hombres, una lucha que dio como resultado una de las obras científicas más interesantes de Nueva España: la Libra astronómica y filosófica.


Reformas borbónicas


REFORMAS BORBONICAS



Las Reformas borbónicas fueron los cambios introducidos por los monarcas de la dinastía borbónica de la Corona Española: Felipe V de España|Felipe v], Fernando VI y, especialmente Carlos III; durante el siglo XVIII, en materias económicas, políticas y administrativas, aplicadas en el territorio peninsular y en sus posesiones ultramarinas en América y las Filipinas. Estas reformas de la dinastía borbónica estaban inspiradas en la Ilustración y, sobre todo, se enmarcaban dentro del nuevo poder de las elites locales y aumentaban el control directo de la burocracia imperial sobre la vida económica. Las reformas intentaron redefinir la relación entre España y sus colonias en beneficio de la península. Aunque la tributación aumentó, el éxito de las reformas fue limitado; es más, el descontento generado entre las elites criollas locales aceleró el proceso de emancipación por el que España perdió la mayor parte de sus posesiones americanas en las primeras décadas del siglo XIX.





ANTECEDENTES



Carlos II, último rey de la casa de Habsburgo murió sin dejar descendencia directa, y el trono le quedó a Felipe V de Anjou de Borbón. Para la Nueva España, la aplicación de la cédula aparte de provocar una severa crisis de capital, las relaciones entre la Iglesia y el Estado; desde entonces esos dos poderes no sólo rompieron los lazos de unión que tuvieron en el pasado, sino que se convirtieron en facciones antagónicas. Las reformas borbónicas también afectaron al Consulado de Comerciantes de la ciudad de México; esta corporación, que había acaparado el comercio exterior e interior del virreinato por medio del sistema de flotas y del control de los puertos, perdió su enorme monopolio con la expedición de las leyes sobre la libertad de comercio. Al mismo tiempo, la supresión de los alcaldes mayores, agentes comerciales del Consulado en los municipios del país y en las zonas indígenas, acabó con la red de comercialización interna y rompió el lazo político que permitía a los comerciantes de la capital controlar los productos indígenas de mayor demanda en el mercado exterior e interior.
Al parecer los reformadores borbónicos encabezados por Gálvez, no tenían una visión completa del sistema económico en la Nueva España. Aunque es cierto que muchos alcaldes mayores eran corruptos y abusaban de su autoridad, el repartimiento del comercio era mucho más que un mero mecanismo de explotación; constituía el más importante sistema de crédito para las comunidades indígenas y los pequeños agricultores. Los alcaldes mayores se beneficiaban porque proporcionaban a crédito servicios necesarios: distribuían semillas, herramientas y otros bienes agrícolas básicos; facilitaban la compra o la venta de ganado, y con frecuencia vendían los productos de algunos grupos que quizá no hubieran encontrado otra forma de colocar su producción. Todo esto fue interrumpido con el decreto que suprimía las funciones de los alcaldes mayores.



 


REFORMAS














´

COMERCIO






La minería, al igual que la tierra, era la espina dorsal de la economía de la Nueva España por lo que las reformas se adaptaron a esta situación. Juan Lucas de Lazaga junto a Joaquín Velázquez de León propuso unas reformas encaminadas a financiar las actividades mineras, reducir las cargas fiscales, solucionar los conflictos entre mineros (originados por la posesión de una mina o el desagüe de un conjunto de minas en la mayoría de los casos), precisar o reformar el contenido de las ordenanzas mineras vigentes y dotar al gremio de los mineros de un organismo directivo.
En otras palabras, proponían la minería como actividad productiva de la cual se autorizaran varios puntos como: una organización gremial, publicar nuevas ordenanzas, crear un banco de avío, crear una escuela de minería con técnicos de alto nivel. De esta manera se constituyó el cuerpo de minería. Velázquez de León quedó como presidente y Joaquín Velázquez, como secretario de minería. Se crearon las nuevas ordenanzas y se llevaron a cabo los puntos que se habían propuesto anteriormente. Hubo cambios en la minería, en 1784 se creó un banco de avío, en 1792 se creó el seminario de minería.
La creación de nuevos consulados provocó rivalidades entre los comerciantes de la Ciudad de México y los nuevos grupos de comerciantes que surgieron a raíz de las reformas.



MILITAR



Las posesiones americanas de la Corona eran vulnerables a los ataques externos. En realidad este problema se solucionó hasta cierto grado ya que no se creó una armada para la defensa de los puertos americanos, teniendo como dos únicas defensas la armada peninsular, que era llamada cada vez que se presentaban conflictos de alto grado y, por otra parte, la nueva institución militar que tenía guarniciones cercanas a las costas. Desde el momento en que España colonizó América hubo un interés de otras potencias por obtener posesiones. Los ingleses con sus colonias al norte al igual que Holanda, y los portugueses al sur con Brasil.
El Caribe se convirtió en un área de disputa, las potencias querían hacerse por lo menos de una isla para tener presencia. De esta manera Inglaterra, Francia, Holanda, Dinamarca y Suecia se beneficiaron de la piratería y del contrabando del comercio, “España tenía la vaca pero otros se bebían la leche”.
La defensa española no fue efectiva, las milicias que salvaguardaban las costas sólo podían brindar protección en los puertos. Una vez que las embarcaciones dejaban tierra estaban expuestas a recibir un ataque de corsarios o de piratas, por lo que era necesaria la creación de una armada americana que nunca se realizó.


CLERO




Los jesuitas constituían una amenaza para la corona española. Tenían una economía sólida y un gran valor en la sociedad, para el rey esto significaba tener un estado dentro de su propio estado. Los jesuitas fueron expulsados de los territorios de la corona española –incluyendo los dominios ultramarinos- a través de la Pragmática Sanción de 1767 dictada por Carlos III el 2 de abril de 1767. Se introdujeron párrocos seculares, misioneros franciscanos, así como un nuevo obispo. Esto trajo como consecuencia un problema con los indígenas; cuando comenzaron a considerarlos como individuos, éstos aún no estaban preparados, ya que estaban acostumbrados a los cuidados que los jesuitas les brindaban.Con la expulsión de los jesuitas quedaron desamparados.



ORGANIZACIÓN


Durante las reformas borbonicas














LA RELIGIÓN EN LA NUEVA ESPAÑA


LA RELIGIÓN EN LA NUEVA ESPAÑA



Clero secular

Es el que vive "en el siglo", es decir, dentro de la sociedad de los hombres sometido a sus leyes humanas, y administra los sacramentos. También se le llama diocesano (derivado de 'diócesis'). Su organización jerárquica parte del papa -de los patriarcas en la Iglesia Ortodoxa-, continúa con los obispos, presbíteros y diáconos. No forman parte del clero lo que antiguamente se llamaban órdenes menores, hoy día extintas, como el ostiario. A pesar de que se llame cura al presbítero en general, solamente son curas los que tienen a su cargo la cura de almas, es decir, los que tienen nombramiento como párrocos en una determinada parroquia, aunque hoy día se aplique a cualquier presbítero en general. Asimismo, el término sacerdote no se aplica solamente al presbítero sino también al obispo. Sin embargo, a pesar de no tener que ver con la condición de clérigo ni con el orden sacerdotal, existen otros títulos que se aplican sobre el clero (en sus tres órdenes), como el de arcipreste, canónigo, magistral, capellán, prelado, cardenal, vicario, beneficiario, arzobispo, exorcista, entre otros muchos.
El celibato eclesiástico del clero secular, que no existió durante los primeros siglos del cristianismo y que no se aplica en la iglesia ortodoxa ni en algunos ritos orientales de obediencia católica (o a título individual por algunos casos en la iglesia católica de rito occidental), es uno de los temas más controvertidos en la actualidad (movimiento por el celibato opcional), así como la ordenación de las mujeres o de los homosexuales en algunas iglesias reformadas. No hay que confundir el celibato con el voto de castidad del clero regular.
San Juan María Vianney, el santo cura de Ars fue designado como patrono del clero secular por Pío XI en 1925.3






Clero regular

Es el que sigue una regla, y no es secular porque vive fuera del siglo, es decir, fuera de la sociedad de los hombres. En su origen se iban al desierto (en las afueras de las ciudades egipcias del siglo IV y V) tanto individualmente (anacoretas o eremitas, algunos más excéntricos subidos a un árbol o una columna: dendritas o estilitas) como en grupos (cenobitas). Hay muchas órdenes distintas dentro del clero regular, cada una de las cuales se rigen por una norma de conducta diferente. Asimismo, las órdenes se dividen en mendicantes y contemplativas. Los primeros viven en conventos urbanos, y predican el evangelio mediante la enseñanza y, en ocasiones, las obras. Los segundos se recluyen en monasterios rurales, y dedican su vida al estudio de la biblia y autores canónicos. Los miembros del clero regular son habitualmente denominados religiosos. Propiamente son clérigos sólo si han recibido las órdenes sagradas, cosa que no se extiende a la mayor parte de sus miembros, a excepción de algunas órdenes (por ejemplo, los canónigos regulares como los premostratenses), y está excluida por principio en las órdenes y congregaciones femeninas (implicaría el sacerdocio femenino). A pesar de ello, se utiliza habitualmente la expresión clero femenino y clero regular femenino, incluso en la bibliografía especializada, y es de uso común en historiografía.4 El Código de Derecho Canónico establece que la vida consagrada no es ni clerical ni laical











Cabildo catedralicio




En la Iglesia católica y de acuerdo con el Derecho canónico, el cabildo catedralicio es un colegio de clérigos instituido para ayudar al obispo con su consejo y, en caso de quedar vacante la sede cardenalicia, suplirlo en el gobierno de la diócesis o de la parroquia. Su creación y disolución es facultad del papa. Los cabildos se componen de canónigo y dignidades y pueden ser numerados (dotados de prebendas fijas) y no numerados (el número de canónigos señala el obispo según las rentas).
En las localidades donde no existe una catedral y, no obstante, se ha instituido un colegio de clérigos, se le denomina Cabildo colegial, con las mismas funciones que el cabildo.







Seminario conciliar




Iniciada la misión evangelizadora en América durante el siglo XVIII se concretaron muchas expectativas para la formación de la Iglesia en México, dentro de las cuales la prioridad fue la fundación de colegios, doctrinas y conventos, los cuales se dieron como una importante inspiración en el campo de la propagación de la fe cristiana. Muchos de estos centros educativos para indígenas se fundaron pocos años antes del 1563 cuando el Concilio de Trento había decretado la fundación de seminarios de carácter catedralicio. En México la diferencia entre los colegios para los hijos de los nobles y los seminarios para clero nativo fue desapareciendo paulatinamente, de hecho fueron los segundos quienes prevalecieron en el marco de la formación de la Iglesia del nuevo Mundo. Los fenómenos del mestizaje y del Criollismo no obstaculizaron la formación de una nueva conciencia eclesial. Más todavía el interés de España por la erección de instituciones fundamentales en el nuevo territorio conquistado permitió la generación de una identidad religiosa única en la iglesia, la cual se vería reflejada en la identidad de un seminario que fomentaría las vocaciones indígenas, criollas y mestizas. El III Concilio provincial Mexicano celebrado en 1585 hablaba ya sobre la fundación del Seminario Conciliar como lo pedía Trento. En 1592 Felipe II expidió una Cédula Real donde ordenó la fundación de seminarios en todos los virreinatos de la Nueva España. A pesar de las disposiciones de la Corona los intentos de fundación de los seminarios en México fueron lentos pero consistentes.






Pirámide del clero















sábado, 24 de noviembre de 2012

ECONOMIA DE LA NUEVA ESPAÑA

Economia de La Nueva España
Comenzo del siglo XV al siglo XVI tambien llamado MERCANTILISMO

COMERCIO
el comercio se dividio en 3

Agricultura
Tiene el significado de propiedad de la tierra.

*Encomienda por lo ESPAÑOLES

*¨Hacienda por los MEZTISOS

*Tierra comunial por los INDIOS



Ganaderia
Se significa Meseta (Organizacion de ganados)


Industria

significa MINERAL que lo tenial el poblamiento del norte de mexico.


ACTITUD ECONOMICA

"Real casa de contratacion de secilia"
"Regulaba el comercio España y sus colonias"
"Prohibian el comercion  de las colonias con otra nacion" 


VIRREYNATO DE LA NUEVA ESPAÑA



Antonio de Mendoza


Antonio de Mendoza
Gobierno de 1535 a 1550
Fue el primer virrey de mexico.
Introdujo a mexico la IMPRENTA
Dicto las leyes denificas para lo indios en 1549.

Primer virrey de Nueva España. Hijo de Íñigo López de Mendoza, conde de Tendilla y marqués de Mondéjar. Desde muy joven entró al servicio de la corte, y durante la guerra de las Comunidades apoyó al emperador Carlos, quien lo recompensó con el título de comendador de la Orden de Santiago. En 1530, tras haber sido embajador en Hungría, fue designado primer virrey de Nueva España. Con el objetivo de reforzar el poder real, amenazado por los abusos de la Audiencia, se trasladó a México y se enfrentó a Hernán Cortés, que hasta entonces había actuado de manera independiente, forzándole a regresar a España. 





Luis de Velasco I



Gobernó de 1550 a 1564
Fue el segundo virrey de La Nueva España.
Fue un verdadero Padre para los Indios su palabra celebre era "LA VIDA DE UN INDIO ES MAS VALIOSA QUE TODAS LAS MINAS DEL MUNDO".
Construyo el Hospital para los indigenasAdministrador español. Fue virrey de Navarra (1547-1548) y de Nueva España (1550-1564). Aplicó las disposiciónes de las Leyes Nuevas y atenuó el rigor de los evangelizadores sobre los indios. Inauguró la Universidad de México (1553). Lo más relevante de su administración fue la explotación de las minas de plata de Zacatecas. En 1563, Velasco organizó la fundación de Nombre de Dios y de Durango y, poco antes de su muerte, ordenó la expedición de Legazpi y Urdaneta a Filipinas (1564).






Martín Enrique de A.


Fue el cuarto virrey de mexico y goberno de 1568 a 1580.
Fundo Poblaciones, Escuelas, Conventos.
Fue uno de los mejores gobernantes de La Nueva  España.

Durante su gobierno reprimió numerosas revueltas indígenas y tomó medidas para la institución formal del Santo Oficio en México. Además, impulsó el empleo de la técnica de la amalgama, la cual revalorizó la producción de plata en Nueva España, que a partir de entonces sería siempre superior a la de oro.
También promovió la exportación a España de maderas tintóreas, palo brasil y lanas, recibiendo a cambio mercurio, paños y artículos de lujo. Dicho comercio se realizaba a través de Veracruz, de cuyo puerto partía anualmente, desde 1563, una flota con destino a la metrópoli.
Enríquez de Almansa fue nombrado en 1581 virrey de Perú, cargo que mantuvo por espacio de dos años y durante cuyo ejercicio hizo posible el establecimiento del servicio postal en el virreinato del Perú; su gobierno estuvo marcado también por los estragos del terremoto de Arequipa (1582).




Luis de Velasco II



Goberno de 1589 a 1595 y de 1609 a 1611.
Fue el octavo y décimo primer Virrey de México.

Luis de Velasco y Castilla
 El día 19 de julio de 1589 recibió el nombramiento de virrey de la Nueva España, en lugar del marqués de Manrique. Como las noticias alteradas que llegaban a la metrópoli hacían suponer que la Nueva España se encontraba en gran desorden, le recomendaron que desembarcara en Tamiahua, de la provincia de Pánuco. Llegado a ese puerto se dio cuenta de que el país estaba en paz y tranquilidad, por lo que prosiguió el viaje hasta Veracruz en donde desembarcó a mediados de diciembre, para hacer su entrada oficial en la ciudad de México a la que tanto quería, el 25 de enero de 1590. Se le recibió como a un hijo de la tierra, con gran alegría de todas las clases sociales. En 1591 logró la pacificación de las tribus chichimecas que vivían en guerra y siempre fuera del control del gobierno. Los caciques pedían que se les diera carne, para que sus poblaciones pudieran alimentarse. Velasco aceptó y esas aguerridas tribus se dieron de paz, por lo que se envió a vivir con ellas a 400 familias tlaxcaltecas, ya con costumbres españolas, que bajo la dirección de frailes franciscanos fundaron cuatro colonias teniendo como centro a Zacatecas. Velasco, quien conocía muy bien los hábitos de los indígenas, dispuso que se rebajase en buena cantidad los pagos que hacían a los tribunales y encargó a la Real Hacienda que atendiera con cuidado los asuntos de los naturales.





Juan de Pálafox y M.


Home Page Image
Fue el  decimo octavo Virrey.
10 de juni al 23 de noviembre de 1642.
Termino la construccion de la Catedral.
Hijo natural de don Jaime de Palafox y Mendoza, marqués de Ariza y de una noble de la corte; su madre lo mandó ahogar en un río y después se hizo monja, pero fue rescatado y criado por la familia de Pedro y María de Navarro. Educado en el seminario de Zaragoza, estudió jurisprudencia en las Universidades de Alcalá y  de Salamanca. Ahí adquirió su convicciones regalistas, esto es, la idea de que el Estado y la Iglesia deben estar en estrecha unión, bajo la supremacía del primero y el apoyo de la segunda a la monarquía, de modo que se mantenga la unidad del Estado cristiano. Sin embargo, Palafox combatió el absolutismo estatal, creía que los príncipes estaban obligados a sujetarse a las normas y deberes religiosos, que las disposiciones reales debían contar con el consenso de la sociedad, que el pueblo también debía participar en la toma de decisiones políticas y que estas decisiones debían beneficiar a la sociedad entera







Fray Payo Enrique de Rivera


Fray Payo EnríquezSéptimo Virrey de México
Goberno de 1673 a1680.
El cual fue el único virrey de renuncio.

Felipe IV le concedió el obispado de Guatemala, en cuyas funciones introdujo en la diócesis la primera imprenta en 1660. En 1668 fue designado obispo de Michoacán, puesto que no llegó a ocupar dado que hallándose de camino fue llamado a tomar el arzobispado de México.En 1673 la regente Mariana de Austria le nombró sucesor del Virrey Pedro Nuño Colón de Portugal y Castro, gravemente enfermo. Durante su virreinato impulsó las obras públicas, especialmente caminos y saneamientos, hizo frente a los ataques de corsarios ingleses que atacaron la costa oriental mexicana, reforzando las fortificaciones, y pacificó los alzamientos de los indios pueblo.3 Durante su regencia protegió e impulsó la carrera literaria de Sor Juana Inés de la Cruz, la cual, gracias a su intervención, entró en contacto con los Marqueses de la Laguna, virreyes de la Nueva España desde noviembre de 1680.
Sobrepasado por la doble responsabilidad del arzobispado y el virreinato, presentó la renuncia a ambos cargos. A su regreso a España rechazó el Obispado de Cuenca y la presidencia del Consejo de Indias y se retiró al monasterio de Nuestra Señora del Risco en Ávila, donde murió en 1684.
Fue autor de algunas obras literarias de temática religiosa.






Juan Vicente de Güemes




Quinto cuadragesimal virrey de Mexico
Gobernó de 1789 a 1794.
Estableció el alumbrado Publico y Escuelas Gratuitas.
Juan Vicente de Güemes-Pacheco de Padilla y Horcasitas, conde de Revillagigedo; La Habana, 1740-Madrid, 1799) Administrador español. Hijo de Juan Francisco Güemes. Virrey de Nueva España (1789-1794), realizó una intensa reorganización administrativa e impulsó el desarrollo económico y científico.


    GOBIERNO DE LAS AUDIENCIAS

Duro de 1527 a 1535.

Carlos V creo  los gobiernos provicionales tambien llamado "LAS AUDIENCIAS"
  
 AUDIENCIA

Autoridad del rey de españa en La Nueva España.
Por oidores quienes son  las personas que escuchan las quejas del pueblo.


Primera Audiencia
 La primera Audiencia fue establecida por Corona.
El primer presidente de esta audiencia fue Nuño Beltran de Guzman.
Hizo que los religiosos y encomendieres fueran depojados de sus bienes y por ello lo mandaron  a la conquista de el occidente.

Segunda Audiencia
Fue por Vasco de Quiroga
Su objetivo era sustituir a los hombres independientes y que fueran leales al rey .

Tercera Audiencia
Fue por Ramirez de Fuenteal.
Su objetivo fue Gobernar los pueblos con grandes extenciones.